La literatura nazi

Entre la ficción biográfica no puede soslayarse, bajo el argumento de no ser una novela, La literatura nazi en América (Anagrama, 2010), de Roberto Bolaño.

Una pieza rara entre la obra póstuma del narrador chileno muerto en 2003, más conocido por sus más famosos cuentos (Llamadas telefónicas), ensayo (Entre paréntesis) y novelas (Detectives salvajes y 2666).

Con un estilo que alimenta el carácter verosímil de su prosa, el libro describe la vida de ficticios escritores involucrados -aun de forma tangencial- con el imaginario nazi. Más allá del trabajo de invención de estos atípicos personajes, en esta colección de textos Bolaño destaca como un crítico de la publicación literaria y del estilo autoral, frecuentemente influido por azarosas circunstancias e intereses económicos.